Documento. La República Liberal y
el Liberalismo, 1861-1891.
Publicado
por Profesor Juan Loreto.
1- La Política Liberal.
Concluida la etapa de
Organización de la República, la nación se encontraba en un período de
acelerado crecimiento en todos los aspectos: un notable grado de prosperidad
económica fue de la mano con una mayor libertad política y un alto nivel de
madurez cultural. En el plano político, las ideas liberales de los
intelectuales y políticos, desplazan a la tendencia conservadora,
emprendiéndose reformas que producen choques con la Iglesia (leyes laicas).
También se quita poder al Presidente, a favor del Parlamento, que influye
grandemente en los asuntos públicos. Durante este período el país alcanza una
notable prosperidad económica, reflejada en la gran producción y exportación de
plata, cobre, carbón y trigo. Esta pujanza económica y el espíritu emprendedor de
los chilenos les llevan a establecerse en los desiertos del Perú y Bolivia
(explotación de salitre en las provincias de Tarapacá y Antofagasta). Además,
la colonización de la región de Los Lagos y de la Araucanía permite incorporar
más tierras a la agricultura. El desenvolvimiento técnico y material se hace
evidente en la naciente industria y en las ciudades, lo que unido a la
incorporación de la riqueza salitrera conduce al país a un grado enorme de
prosperidad. No obstante, Chile choca en sus intereses económicos (alza de
impuestos al quintal de salitre exportado) con Perú y Bolivia, situación que
provoca la Guerra del Pacífico, conflicto tras el cual Chile obtiene nuevos
territorios con la incorporación de las regiones salitreras de Tarapacá y
Antofagasta. A la vez, tiene que renunciar a la Patagonia y a parte de Tierra
del Fuego, que son cedidas a la Argentina (1881). En el ámbito cultural se
refleja una gran madurez, cultivándose la historia, la literatura y la pintura,
a la par con el desarrollo de la instrucción pública en todos sus niveles.
2- Los Presidentes de la
República Liberal.
José Joaquín Pérez Mascayano
(1861-1871):
Fue el último de los decenios
(gobiernos de diez años), pues bajo su mandato se reformó la Constitución,
impidiendo la reelección inmediata del Presidente de la República (1871).
Durante su gobierno se dio inicio a la incorporación de la Araucanía y Chile
debió enfrentarse en una guerra a España (1865-1866). Correspondió también a su
administración la firma del tratado de límites con Bolivia (1866).
Federico Errázuriz Zañartu
(1871-1876):
bajo su mandato se efectuaron la
mayor parte de las reformas a la constitución de 1833 que permitieron implantar
en Chile un régimen liberal de gobierno. En el aspecto internacional, Chile y
Bolivia firmaron un nuevo tratado de límites (1874).
Aníbal Pinto Garmendia
(1876-1881): su
gobierno debió hacer frente a la Guerra del Pacífico. También le correspondió
la firma de tratado de límites de 1881 con la Argentina.
Domingo Santa María (1881-1886):
bajo su gobierno se dictaron las
leyes laicas, se concluyó la incorporación de la Araucanía y se puso fin a la
Guerra del Pacífico con el triunfo en la campaña de la Sierra y la posterior
firma de tratados de límites con Bolivia y Perú.
José Manuel Balmaceda
(1886-1891):
desde el inicio de su gobierno
hubo una fuerte oposición canalizada a través del Congreso, pues defendía el
autoritarismo presidencial. Sus ideas económicas eran demasiado revolucionarias
para la oligarquía, que defendía el sistema económico liberal. Desarrolló gran
cantidad de obras públicas (vías férreas, puentes, caminos, escuelas, etc.).
3- Las Reformas Constitucionales.
Los grupos liberales tuvieron en
el Congreso a su más poderoso aliado para reducir el poder del Presidente a
través de diversas reformas a la Constitución Política de 1833. Dentro de estas
medidas destacan:
1- Acortamiento del período
presidencial a 5 años (sin reelección).
2- Los ministros si no tenía un
buen actuar podían ser acusados por el Parlamento.
3- El Consejo de Estado (órgano
de apoyo del Presidente), estaría integrado en su mayoría por senadores y
diputados.
4- El uso de las facultades
extraordinarias (estados de sitio) que tenía el Presidente serían
reglamentadas.
5- Todo ciudadano era libre de
reunirse y asociarse sin permiso de nadie.
6- El Congreso podía participar
en la aprobación del Presupuesto de la nación, autorizar el cobro de las
contribuciones y aprobar la dotación de las fuerzas armadas. Todas estas
modificaciones a la Constitución hicieron necesario que los gobernantes
debieran marchar de acuerdo con el Parlamento para aprobar muchas leyes vitales
para el país.
Las Leyes Laicas:
Las reformas a la constitución no
sólo afectaron a las atribuciones del Presidente, pues la Iglesia Católica se
vio profundamente dañada en su poder e influencia en la sociedad por leyes que
favorecían el culto libre de cualquier religión, esto se debió a que los
liberales consideraron excesivo el peso de la Iglesia en la sociedad, lo que
impedía, a su juicio, la renovación de las ideas y de las costumbres. Por estos
motivos se dictaron leyes como:
1- El culto de cualquier
religión.
2- La existencia de cementerios
laicos y católicos.
3- El establecimiento del
matrimonio civil (el único válido para el Estado).
4- Creación del Registro Civil,
encargado de anotar los nacimientos, matrimonios y defunciones (hasta entonces
consignados solamente en los registros parroquiales).
* Por último, dentro de las
reformas constitucionales fue de suma importancia la supresión del voto
censitario (votaban sólo los ricos), en adelante, votaría todo aquel que
supiera leer y escribir.
La expansión económica entre 1861
y 1891.
Durante este período nuestro
desarrollo económico estuvo fuertemente vinculado a la economía mundial,
especialmente a los países europeos que avanzaban en su proceso de
industrialización y que los convertía en los grandes productores de las
manufacturas que llegaban a nuestro mercado. (El desarrollo de la industria
europea requirió cada vez de mayor cantidad de materias primas que fueron
proporcionadas por los países de menor desarrollo, como el nuestro).
Al mismo tiempo, el aumento de la
población significó una mayor demanda de alimentos que estimularon la
agricultura de las zonas productoras de cereales.
Finalmente, el desarrollo
económico de las grandes potencias produjo una gran acumulación de capitales
que, en parte, fueron transferidos a los países de economías subordinadas bajo
la forma de inversiones privadas en ferrocarriles, líneas de navegación, agencias
comerciales, etc.
Conflictos bélicos y cambios
territoriales.
a) La guerra contra España
(1865-1866).
Causa:
la solidaridad americana de Chile
al apoyar a Perú tras la ocupación militar de España de las islas Chincha.
Desarrollo.
- Chile le declara la guerra a
España al calificar el carbón contrabando de guerra (eso significaba que Chile
no le vendería carbón a los barcos españoles).
- España envía la goleta
Covadonga, pero esta es capturada por la Esmeralda en Papudo.
- España solicita la devolución
de la Covadonga, pero Chile se niega.
- En marzo de 1866 la flota
española bombardea el puerto de Valparaíso y se retira de Chile.
b) La Guerra del Pacífico
(1879-1883).
Antecedentes de la guerra:
Chile y Bolivia disputaban la
rica zona salitrera de Antofagasta, explotada por capitales chilenos; sin
embargo, las fronteras no eran claras ; por ello se firmaron una serie de
tratados entre ambos países para decidir la soberanía territorial de uno y
otro.
A) En 1866, un tratado fija en el
paralelo 24º el límite entre ambas naciones, dejando una zona de explotación
conjunta entre los paralelos 23º y 25º, en los cuales, Chile y Bolivia se
repartían por partes iguales los impuestos a la exportación de huano y otros
minerales.
B) En 1873, Bolivia y el Perú van
a firmar un tratado secreto de agresión contra Chile, pacto que se relacionará
con la envidia de estas naciones del progreso material de Chile, sobre todo, en
lo comercial, gracias a las exportaciones de huano y salitre como
fertilizantes. En 1874, Chile y Bolivia van a firmar un nuevo tratado de
límites en el cual Chile va a renunciar a sus derechos territoriales sobre las
zonas situadas al norte del paralelo 24º, pero se comprometerían, por su parte,
las autoridades bolivianas a no agravar con nuevos impuestos a los industriales
chilenos establecidos en esos territorios por 25 años.
Precisamente, vinculado
directamente a este último punto va a detonarse la Guerra del Pacífico, puesto
que el presidente boliviano Hilarión Daza, decidió en 1879, subir en 10
centavos el impuesto por quintal de salitre exportado, medida que afectó
directamente a los comerciantes chilenos, y que en consecuencia, vulneraba el
tratado de 1874.
Ante esta situación, Chile va a
protestar, sin embargo, el puerto de Antofagasta igualmente va a exigir la
cancelación irrevocable del nuevo impuesto a la Compañía de Salitre de
Antofagasta, de capitales chilenos, amenazando con el remate de las
instalaciones.
Ante esto, chile suspende las
relaciones bilaterales, e impugnará el tratado de 1874, y militarmente
procederá a ejercer la devolución de los territorios cedidos en aquel tratado.
Hecho que es respondido por Perú y Bolivia (eran aliados) con la declaración de
guerra a Chile.
En las acciones de guerra, Chile va a derrotar a las
fuerzas Peruano-bolivianas; después de Angamos Perú quedó sin poder Naval y los
combates se trasladaron a tierra, en donde las fuerzas militares chilenas
ocuparon el territorio de Antofagasta por el sur y Lima, en el corazón de Perú,
por el norte.
Terminada la guerra, en octubre
de 1883 se va a firmar el tratado de Ancón en virtud del cual,
Perú va a ceder a Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá,
y por diez años la provincia de Tacna y Arica, situación que recién es resuelta
en 1929, oportunidad en la cual, luego de un plebiscito, Tacna queda para el
Perú y Arica para Chile.
Respecto a Bolivia, en
abril de 1884, se va a firmar un tratado de tregua, en el que se estableció
que la soberanía chilena comprendía todos los territorios situados entre el
paralelo 23º y la desembocadura del río Loa (21º y medio de latitud sur), con
lo cual se cedía completamente a Chile la provincia de Antofagasta. El tratado
de paz definitivo se va a firmar en octubre de 1904, cuando se ratificó la
cesión a perpetuidad de la provincia de Antofagasta, y el compromiso de Chile a
construir un ferrocarril de Arica a La Paz para facilitar el comercio boliviano
al quedarse sin puertos.
· Consecuencias de la Guerra del
Pacífico:
1) Chile amplió su territorio con
la anexión de las actuales regiones de Tarapacá y de Antofagasta.
2) El país quedó convertido en
una potencia militar de primer orden en América Latina.
3) La posesión del salitre
significó disponer de una riqueza extraordinaria.
4) El Fisco chileno aumentó sus
entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y bancarios.
5) La población proletaria de los
distritos del norte aumentó y adquirió mayor importancia.
6) Se acentuó la importancia del
capital inglés, representado especialmente por John Thomas North, conocido como
“el rey del salitre”.
Cuestionario.
1) ¿Cuáles son las características de la política liberal?
2) Anote los presidentes del período, indicando al menos dos obras de cada gobierno.
3) ¿A través de qué medidas el poder del Presidente de la República se reduce en este período?
4) ¿Por qué los liberales consideraron necesario dictar leyes laicas que limitaron el poder de la iglesia en la sociedad?
5) Mencione las leyes laicas aprobadas durante la república liberal.
6) Haz un cuadro de síntesis sobre las características del período liberal en el plano político, económico, territorial y cultural.
NUEVA UNIDAD
La guerra civil de 1891.
Los problemas y enfrentamientos
entre los poderes ejecutivo y legislativo fueron en aumento en 1890. Para
evitar una acusación constitucional, Balmaceda disolvió el Congreso y buscó
apoyo en el ejército, que le era leal. El 1º de enero de 1891, Balmaceda, a
falta de Congreso, hizo publicar un decreto declarando vigentes para 1891 los
presupuestos del año anterior. Ante esta situación, los opositores a Balmaceda
inician la guerra civil con la sublevación de la escuadra al mando de Jorge
Montt, quien establece una especie de gobierno en Iquique y formó un ejército
que derrotó a las tropas balmacedistas en Concón y Placilla. Balmaceda
terminado su mandato se suicida y los seguidores del Congreso instauran en
Chile un régimen parlamentario de gobierno (1891-1925).
El ideario balmacedista y la oposición del Congreso
Conciente de sus capacidades y de la favorable situación económica que vivía el país, el presidente Balmaceda se propuso grandes desafíos en su programa de gobierno. Básicamente, su propuesta consistía en la implementación de reformas económicas y de un ambicioso programa de obras públicas que permitieran consolidar la posición alcanzada por Chile en Sudamérica al finalizar la Guerra del Pacífico. En síntesis, el objetivo era aprovechar las riquezas nacionales e invertir sus frutos en el desarrollo de otras áreas que beneficiaran a todos los chilenos, como la educación y la infraestructura, favoreciendo, así, el desarrollo futuro del país y la obtención del anhelado progreso.
La propuesta del gobierno de José Manuel Balmaceda se estructuró a partir
de los siguientes objetivos:
• reducir la dependencia nacional respecto de los capitales extranjeros
mediante la industrialización del país y el desarrollo de riquezas nacionales.
• propiciar la nacionalización de las salitreras (traspaso de estas a
propietarios chilenos) y los ferrocarriles.
• mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares.
• lograr la unidad de todos los sectores del liberalismo.
• fomentar la colonización y ocupación de la Araucanía.
• potenciar el desarrollo de las comunicaciones y los transportes.
El gobierno de Balmaceda logró concretar importantes obras impulsadas por la creación del Ministerio de Obras Públicas en 1888. Entre 1886 y 1890, el monto presupuestario destinado a la construcción de obras públicas aumentó de $10 263 344 a $21 000 000 (de pesos). Sus principales obras fueron:
• Educación. El gobierno impulsó la construcción de escuelas, la confección
de material educativo y la formación de docentes, permitiendo la incorporación de más de treinta y cinco mil niños al sistema de educación estatal. Además, se estimuló el desarrollo de las letras, las artes y la investigación científica.
• Extensión del sistema ferroviario. Durante el gobierno de Balmaceda se financiaron mil doscientos kilómetros de vías férreas que comunicaron la zona central con el resto del país. Además, se inició la construcción del
ferrocarril trasandino y se creó la Empresa de Ferrocarriles del Estado en el año 1884.
• Otras obras. Se construyeron más de 300 puentes, entre ellos el del Maule, del BioBío y el viaducto del Malleco, se habilitaron diez puertos bien equipados, se construyó el dique seco de Talcahuano, se inició la
canalización del río Mapocho, se construyeron 700 km de caminos y se modernizó el sistema telegráfico y postal.
• Edificios públicos. Se construyeron los edificios de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, Internado Nacional, Escuela Militar, Cárcel de Santiago, Escuela de Artes y Oficios, Escuela Normal de
Preceptoras, Escuela Naval, además de numerosos hospitales.
Criticas al gobierno de Balmaceda.
No obstante del éxito del programa de Balmaceda y al apoyo inicial con que su gobierno contó de parte del Congreso, este tuvo que hacer frente a una creciente oposición ejercida por conservadores, radicales e, incluso, liberales. Las razones del descontento hacia el gobierno de Balmaceda fueron básicamente las siguientes:
• La sensación de amenaza experimentada por la oligarquía ante la propuesta económica de Balmaceda quien, además, incluyó en cargos ministeriales a jóvenes que no pertenecían a este sector social. La oligarquía creía en la conveniencia de reducir los impuestos aprovechando los excedentes reportados por el salitre, moción que fue duramente resistida por el Presidente. Por otra parte, la intención de nacionalizar el salitre era contraria a los intereses de la oligarquía, pues muchos de sus miembros oficiaban de banqueros o abogados que colaboraban con las compañías inglesas de extracción y exportación.
• La política de inversiones fiscales del gobierno fue considerada por gran parte de la oligarquía como un derroche de los dineros obtenidos por el Estado.
• Parte importante de los católicos se declaraban enemigos de Balmaceda por su intervención a favor de la promulgación de las leyes laicas durante su desempeño como ministro.
• Intentando materializar sus proyectos, Balmaceda desarrolló un estilo y a veces autoritario que fue cuestionado por la oligarquía del Congreso.
La guerra civil de 1891 y sus consecuencias
La tensión entre el Ejecutivo y el Congreso llegó a su punto a fines de 1890 cuando el Congreso se negó a aprobar las leyes periódicas de las Fuerzas Armadas, las contribuciones y el presupuesto para el año siguiente. Ante la necesidad de contar con recursos para solventar los gastos públicos, el Presidente decidió
prorrogar la ley de presupuesto del año 1890. El Congreso, considerando que la acción del Presidente era inconstitucional, depuso a Balmaceda de su cargo.
En enero de 1891, los líderes del Congreso, apoyados por la Armada, establecieron en Iquique una junta de gobierno dirigida por el comandante Jorge Montt, el presidente del Senado Waldo Silva y el presidente de la
Cámara, Ramón Barros Luco, privando al Estado del control sobre su principal recurso: el salitre. Este bando, conocido como los “revolucionarios” contó además con el apoyo económico de banqueros y empresarios del salitre.
Paralelamente se constituyó otro bando, integrado por los partidarios del presidente o constitucionalistas y la mayor parte del Ejército, que mantuvieron el control de la zona central y sur del país.
Durante nueve meses Chile se vio sumido en una sangrienta guerra civil, desarrollada inicialmente en el Norte, donde tuvieron lugar batallas como las de Zapiga, Dolores y Pozo Almonte. En Santiago también se experimentaron violentos sucesos y el Presidente impuso una serie de medidas de corte dictatorial como el cierre de la Universidad de Chile, suspensión del poder Judicial y el encarcelamiento o fusilamiento de opositores, como ocurrió en el episodio conocido como Matanza de Lo Cañas, en el que murieron 84 jóvenes de la oligarquía contrarios al Presidente.
La guerra se dirimió finalmente en las batallas de Concón y Placilla que sellaron el triunfo del bando revolucionario. La familia de Balmaceda y muchos de sus colaboradores partieron al exilio, en tanto el Presidente se refugió en la Embajada Argentina hasta concluir su período de gobierno, al cabo del cual se suicidó (19 de septiembre de 1891).
Batalla de Concón |
Batalla de Placilla |
Como consecuencia de esta guerra, la sociedad chilena quedó dividida y tardó en olvidar el saldo de más de diez mil muertos, cientos de exiliados, torturados y heridos. Además, con el triunfo de los revolucionarios, el mando del país quedó en manos de la oligarquía que gobernó al país desde el Congreso mediante un sistema parlamentario. A partir de 1891, la oligarquía aprovechó esta situación para implementar medidas en su directo beneficio como la reducción de los impuestos, llevando al Estado chileno a depender
exclusivamente de los dineros del salitre, limitando así toda posibilidad de industrialización e independencia económica respecto del extranjero.
Fuentes
José Manuel Balmaceda: Nacido en 1840 en una familia de la alta sociedad,
Balmaceda inició su carrera política en 1864.Entre 1881 y 1882, desempeñó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, hasta que Domingo Santa María lo nombró ministro de Interior. En 1886 fue electo Presidente, desde donde inició un ambicioso programa de obras
públicas y de modernización de la educación, aprovechando los recursos que habían surgido producto del auge salitrero. Se suicida en Argentina en Septiembre de 1891 tras declinar el cargo.
TESTIMONIO 1: JOSE MANUEL BALMACEDA
“Hoy día me encuentro
gobernando a Chile… sin Ley de Presupuesto y sin que se haya renovado la ley
que fija las fuerzas de mar y tierra… Para la formación de la Ley de
Presupuestos y la que fija las fuerzas de mar y tierra deben concurrir el
Presidente de la República, el Congreso y el Consejo de Estado. No son estas
leyes de atribución exclusiva del Congreso y el Consejo de Estado. No son estas
leyes de atribución exclusiva del Congreso, y en consecuencia no puede este sin
faltar a sus más elementales deberes, frustrar un mandato constitucional que
afecta a los fundamentos mismos sobre los que descansan los poderes públicos…
”“Las funciones del Congreso sobre el poder ejecutivo son meramente
fiscalizadoras, de crítica… o de acusación al Presidente de la Repúblicas
cuando haya cumplido su período legal. Ni como chileno, no como jefe de Estado,
ni como hombre de convicciones podría aceptar el rol político que pretendía
imponerme la coalición parlamentaria: no puedo dejar, ni por un solo instante,
de administrar el Estado y conservar el orden público y la seguridad interior
de Chile ”, “No soy desconocido de los chilenos, y se me llama, sin embargo
dictador. Para que se me llamara dictador con justicia sería menester que
hubiera usurpado el poder por medio ilícitos, que hubiera llegado al mando
supremo en brazos del motín o la revuelta, que me hubiera mantenido en la
presidencia por más tiempo del fijado a mi período constitucional, que hubiera
atropellado en provecho propio o de los míos las leyes del orden establecido,
que hubiera aprisionado ilegalmente a los ciudadanos o que hubiera difundido el
terror”
Enero de 1891.
(En Revista de la
Universidad Finis Térrea, 1891 visto por sus protagonistas)
TESTIMONIO 2: PARLAMENTARIO JULIO ZEGERS
“El Señor Balmaceda ha
declarado que sabe que el Congreso no lo ha autorizado ni autorizará para hacer
los gastos públicos; y sin embargo se mantiene en su puesto. El Señor Balmaceda
ha clausurado el Congreso sin que este se hubiera pronunciado sobre la Ley de
Presupuesto, y declara que hará gastos sin estar autorizado para ello por la
ley. El señor Balmaceda, que tiene la
facultad de remover a los ministros del despacho y que no puede tocar a los
representantes del pueblo ni gobernar sin su conciencia, declara que mantendrá
sus ministros y prescindirá del Congreso. Lo que dice y hace el señor Balmaceda, no lo hizo jamás ningún presidente
de Chile. La afirmación contraria es una falsedad histórica que revela síntomas
de demencia”. “Pretende que el Congreso tiene el deber de votar anualmente la
Ley de Presupuesto y la ley que fija las fuerzas de mar y tierra. Error
evidente: la Constitución no impone al Congreso el deber de votar esas leyes;
Dice ‘sólo en virtud de una ley se puede fijar anualmente los gastos de la
administración pública. Fijar igualmente en cada año las fuerzas de mar y
tierra’…“Padece profundo error el señor Balmaceda al creer que el Presidente de
la República es una autoridad soberana, que puede en algunas circunstancias
olvidar el cumplimiento dela ley. Son pues, efectivas y poderosas las
facultades del Presidente; pero su ejercicio está constantemente subordinado a
la voluntad del Poder Legislativo, que crea o suprime empleos o contribuciones,
autoriza o niega la inversión de los dineros públicos… Vigila todo y cada uno
de los actos del Presidente, tiene el deber de representar sus ilegalidad eso
incorrecciones y el de juzgarlo, amonestarlo o condenarlo”.
Enero de 1891.
(En Revista de la
Universidad Finis Térrea, 1891 visto por sus protagonistas).
Si deseas conocer más puedes ver los siguientes videos:
ACTIVIDADES
Lee atentamente los
anteriores testimonios y completa el cuadro que sigue a continuación en tu cuaderno:
presidente
José Manuel Balmaceda
|
Criterio
de Análisis y Contraste
|
Parlamentario
Julio Zegers
|
¿QUE OPINA?
Atribuciones del Congreso |
||
¿QUE OPINA?
Atribuciones del Ejecutivo |
||
¿QUE OPINA?
Sobre la Inconstitucionalidad del Presidente |
||
Conclusiones
|
COPIA ESTE ORGANIZADOR GRÁFICO Y REALIZA EN TU CUADERNO
Martes 1 de Octubre y Miércoles 2 de Octubre.
Este martes y miércoles se revisaran las evaluaciones realizadas la semana pasada y se corregirán los errores de las mismas.
Jueves 3 y Viernes 4 de Octubre
Se realizara un panel informativo sobre la guerra civil de 1891 por lo cual deben traer los siguientes materiales:
1 pliego de Artel.
Recortes del periodo.
Tejiera y plumones.
Este martes y miércoles se revisaran las evaluaciones realizadas la semana pasada y se corregirán los errores de las mismas.
Jueves 3 y Viernes 4 de Octubre
Se realizara un panel informativo sobre la guerra civil de 1891 por lo cual deben traer los siguientes materiales:
1 pliego de Artel.
Recortes del periodo.
Tejiera y plumones.
bueno
ResponderEliminarsi me sirvio